Mostrando entradas con la etiqueta Konex. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Konex. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Hoy te vi - Cabrera en el Konex


Había un monstruo de mil cabezas en mi cabeza contaminada. Había una vez un viernes. Había también un mito que lo ligaba a la tragedia. Había una ciudad, furiosa y acalorada, y un caos de tránsito que demoraba la llegada. Así y todo, la noche no da tregua. Un charrúa cruza el charco, de nuevo. El Konex lo espera, me espera, nos recibe, nos abraza. Cabrera, Fernando. La curiosidad, la ansiedad, la obsesión, la admiración tienen nombre y apellido, y raíces en el Río de la Plata.

“Canto de mujer”, “Punto muerto”, “La garra del corazón”, “Imposibles”. La lista de canciones se clava de una en el pecho. El cuerpo llega primero, y es lo primero que se desintegra. Desde el piso, el alma se alimenta. La música es religión, es ritual, es curación. La música es los ojos que sostienen la mirada, aún en esos instantes en los que ya no queda nada. La música sos vos, que todavía no llegaste, que ya te vas, que nunca estuviste. “…El planeta y el ser prevalecerán”, escucho el final de la presentación cuando Cabrera invita a Perotá Chingó a sumarse. Se funden sin anularse, bendita la alianza. Algo se expande, la melodía de “El tiempo está después” destruye las falsedades. La intensidad del momento es casi insoportable. Hay que entregarse. Mi primera comunión. Recibir la música popular como quien deja entrar un dios a su cuerpo, como quien es nido para que las alas de “Al mismo tiempo” se replieguen y por fin descansen.

“Por ejemplo”, el bajo de Malosetti. Y cómo no dejarse hipnotizar, cómo no caer rendido. Aunque ya se esté en el piso, aunque los aplausos desde el inicio no alcancen para felicitar. Homenaje a Yupanqui y Mateo. Tantos saltos, tantos rápidos y llegar a esta conclusión: otra noche sin tu amor, sólo a cuatro cuerdas, qué delicia, qué dolor! Pegado a aquel que canta milonga en tono mayor y anhelante conoce que en la platea va el corazón adelante podría ser la receta para aniquilar todos los males de este planeta. Seguimos acá, sentados admirando a Cabrera, susurrando apenas las letras, en un silencio absoluto respetando su arte en estado puro, en crudo. No recuerdo silencio semejante de cara a este escenario. Ni el 71 se anima a interrumpir el ritual de Fernando. Sube Liliana Herrero, y “Te abracé una noche” es hiel. 

Estamos escribiendo un capítulo de la historia, de esa que escriben los que no han ganado. Héroes ajenos a la performance y el estrellato. Acá alguien canta porque sangra, porque ama, porque está vivo. Por suerte, y a pesar de. Sin bis pero de pie, el público aplaude más allá de los límites de las manos. En ese abrir de brazos y entregarse, Cabrera se va. Trato ahora de traducir lo que leí en el aire: gracias por tus canciones, nada nos canta con tanta calma, desde que entraron, iluminadas.

miércoles, 2 de julio de 2014

Girar a ciegas


La luz es lo que arruina el espectáculo”, sentencia su indicación el hombrecito, casi con crueldad infinita, en ese patio que guarda mis mejores secretos. Apagar los celulares, respetar la fila, hablar pero bajito… irse encerrando, alejando. Por suerte, hubo tiempo de asomarnos. Será que somos así, de los que cogotean en la puerta de la sala cuando las luces ya se apagaron y Los Felpa están empezando. Se suma 1 ítem más a la lista (infinita) de pendientes. Enseguida y sin dar tregua (o si¿?) se apaga lo común y se prende a fuerza de necesidad lo que duerme agazapado. La nariz percibe lo que generalmente deja pasar de largo, el tacto recibe lo que eriza las fibras nerviosas sensoriales que envuelven cada bulbo de pelo, el oído más atento que nunca. Teatro ciego en el KonexLa Isla Desierta, una de las clásicas de Arlt que sigue pegando abajo. Cuestionarse las horas vivas que matamos en oficinas de microcentros, siempre todo gris, todo atado con ganchos mariposa y los sueños escritos con bic azul que descartamos en el tacho de residuos biodegradables, reciclables, que los hijos de los hijos de mis hijos van a volver a tirar al mismo tacho, porque la desgracia se hereda. Que nos quede la imaginación ante la opresión, escaparle a la ceguera como sea, siempre por la azotea, hasta donde nos dé la sabiola.

La gira empieza. Pero todavía no puede saberse, falta que toque el timbre en una casa que no es, en una calle que tiene una cuadra. O que la fascinación por el buceo sea tan grande que, en cuanto vea la oportunidad, me sumerja de cabeza en el vaso de totin y agarrate, porque la madera no es conductora del calor, pero yo tengo la lengua prendida fuego y las palabras que no existen están en la boca de un poeta que recita sin pausa y yo huyo de ese lugar, 1 o 2 veces. En el Mandril empezaron cuando en el Konex terminaban, pero Mi Amigo Invencible nos da la sorpresa y suena como nunca. La feria de discos está bonita y bien nutrida. Los flyers que te podés llevar son maravillosos. El de Bosques es pura psicodelia, Manuel Embalse hizo éste para Báncatela si te la bancás, y dejó su creatividad y buen humor asentado por escrito y en cursiva. Me queda tatuada en la retina la imagen de Julio & Agosto + MAI compartiendo las últimas canciones. Qué linda despedida, qué buenas bandas, otra gran fecha!

Acá dice que los chicos cantaron que nos dormimos frente a la tranquilidad, pero de eso no me acuerdo. Me acuerdo de una subida caracol de cinco vueltas, de la palabra “pestillo” y de no ver ningún espejo. Es que ninguna aventura es el reflejo de otra anterior. Por eso elijo Buenos Aires, porque tengo la ilusión de ganarle la sortija a la vida calesita que propone. Seguro que sí! En la próxima vuelta.

domingo, 16 de marzo de 2014

independiente y hermoso


Pasan los días, y los recuerdos de esa noche me van llegando a cuenta gotas. Primero el final, y surtidos algunos accidentes. Una botella que al borde de la mesa renuncia, se cae y estalla. Es que tenía tantas ganas de apoyar los pies, que no pude evitar el intento, siempre fallido. Habrá sido imperante buscar sostén en el piso después de haberme elevado con la música que El Tronador regaló como besos en la frente. Arrancaron con "Provincia", y eso desató una bola de nieve que fue creciendo. Cada músico fue un planeta girando en órbita alrededor de la canción. Alineados, arraigados a la esencia del ritmo original pero con sello propio. Un show impecable, equilibrado en sonido y fuerza, que dejó con ganas. 

Otros instantes llegan en imágenes. Los Hermanos McKenzie tocando bajo la lluvia. Despliegan sus temas como paraguas que protegen de las gotas gordas y límpidas que mojan la noche que va llegando. La mixtura de su música hipnotiza, desde los vientos, la percusión y las cuerdas hasta la voz diáfana de la hermana mayor. Pero antes de esto hubo rock, o lo más parecido a eso de esta velada. La Cosa Mostra tocó, y dio que hablar. La guitarra hipnótica era color pastel, y esa contradicción total me atrapó un buen rato. La prestancia de Maffia en el escenario, y este cuarteto que sabe lo que hace. Cierran con el cover de Britney, como si todavía pudieran haber cerrado con otra mejor, y se llevan los últimos rayos de sol. 

En el patio, pintan en vivo. Bajo techo, hay proyecciones. El mural detrás del escenario es una bestialidad hermosa de la que se ocupó Marina Fages. Hay feria de discos: un Festival con esencia independiente. Aspirinas para mitigar la confusión, aunque sea tarde. Julio & Agosto le esquivan a la lluvia, e improvisan una ronda fogonera en el patio techado. "Go sailing" y a puro contrabajo, violín y cajón peruano van calentando los corazones. Desenchufados, entregados, aprovechan la cercanía y nos invitan a participar en silencio de su ritual musical. Como si lo que importara no fuera más que eso: juntarse a tocar con amigos.

Otros recuerdos me golpean la puerta: saludos que se pasaron de largo, pero llegaron más tarde reflejados en un espejo un poco empañado por el vaho que dejó la lluvia. Y otros tan naturales que no reflejaron el esfuerzo de planificación que sigue en construcción. Mi vocabulario soez por no haber llegado a tiempo para ver a Loli Molina, y la sensación maravillosa de poder decir "estuve ahí" en la segunda edición de este Hermoso festival

domingo, 9 de marzo de 2014

martes, 29 de octubre de 2013

Vienen bajando las pandillas de la ciudad cuadrada


Cuenta la leyenda que en el cuadrado perfecto habita un tigre. El animal se alimenta de sonidos cuidados y libres, porque confía en la autogestión colectiva y la música que se funda en la independencia. Nada de jaulas, ni de pautas a seguir. Sólo el instinto y las ganas de compartir. Sus cuidadores lo tratan con respeto y admiración, quienes los conocen dicen que a veces se reúnen en torno a él y desatan ritos de alabanza. Mientras tanto, el tigre crece en el más afable de los entornos: la camaradería de quienes están dispuestos a cumplir la promesa.

El sábado pasado, el bestial felino llegó a la ciudad. Su visita fue la consagración de una forma de concebir la música, de una postura firme y una propuesta contundente. Bandas haciendo lo que saben hacer, y lo que quieren. En una ceremonia donde todo estuvo por encima de las expectativas, lo que primó fue el clima de fiesta. Abrazos a troche y moche, emoción a flor de piel, saltos, gargantas estallando en coros eternos. Una grilla que mostró el respeto que reina (no tengas miedo) en el sello, se cumplieron a rajatablas los horarios, y se veía abajo del escenario a los músicos que estaban por subir o que ya habían tocado, ahí, mezclados con los fanáticos de primera hora, agitando, alentando, admirando el trabajo de sus compañeros.

El recorrido del sol, desde que ciega hasta que se esconde, se reflejó en el iris de todos los visitantes que vinieron a venerar al tigre. En un escenario, el techo es el cielo y el calor, extrínseco. En el otro, las columnas dividen la imagen y el calor explota de un cuerpo a otro, y se contagia. El tiempo no existe, no pasa, no pesa. La veda es una anécdota que se empieza a contar promediando el festival. La noche nos sorprende, tibia y acogedora, en un pogo sin final. Pasó una edición más, y otra huella se suma al recorrido. Un rugido que no se calla, una fiera que mansa avanza y conquista nuevos escenarios, nuevos seguidores y una horda de animales que ríen y cantan en torno a él.  

miércoles, 15 de mayo de 2013

Hemeroteca Stone - Festival en Caliente, 15 años de RS en Arg



Los rockeros, firmes en sus uniformes de estrellas de la noche, aunque esta vez a plena luz del día. Esos pantalones oscuros y achupinados que terminan en unos borcegos de cuero, enemigos del calor que sorprende en esta tarde de domingo. Anteojos de sol para todos, menos para mí, que me los olvido de ganas de no querer perderme nada. Actitud para todos, menos para mí, que siempre estoy casi por impostarla, pero rockero se nace, y yo nací nena de mamá y así me quedo.

Los quince años de la Rolling Stone en Argentina se festejan en el Konex con un festival cuya grilla se bifurca en dos escenarios, entre un montón de bandas emergentes, para todos los gustos y colores. La puntualidad es para aplaudir, y no se le permiten excesos de bis ni a esas bandas que me gustan un montón, ni a esas otras que ni idea. Vamos de un lado para el otro, y el sol que nos cegaba va calmando. Pasado el ritual de inicio llegan los detractores de febo, amantes de la noche y el glamour indie, que no falta en esta oportunidad.

Hay feria de discos, hay mesa de ping-pong, hay metegol (¿se puede perder con dignidad, o se pierde y ya?), está Liniers pintando ao vivo, hay un par de músicos dando vueltas, hay personajes “del ambiente” (ni idea, eso me dijeron!) y hay pancho con papas. El clásico litro de Fernet, esos rincones para sentarte a relajar entre banda y banda, y cámaras de fotos y video por todos los rincones.

Al cumpleaños estábamos todos invitados, y para asegurar tu lugar en el Festival en Caliente tenías que estar atenti a retirar tu entrada a tiempo. Sea como fuere, mientras vuelvo a casa recapitulo y pienso que puede ser cierto eso que escuché que decían, que al festejo no faltó nadie. Igual, para los que la dejaron pasar, parece que se vienen más en esta temporada de aniversario. Yo, por mi lado, banco el eclecticismo y el aguante para lo que está naciendo. 

viernes, 8 de febrero de 2013

Proyecciones Fuera De Lo Común - Marina Fages




Marina es también la nave espacial. No es sólo un ser de otro planeta que compone e interpreta melodías que despiertan y ponen a vibrar fibras que sólo su música encuentra en nuestros cuerpos corrompidos y desvencijados para revivirlos y devolverles la luz, ella es también el vehículo de transportación a ese mundo de impresiones y sensaciones nuevas, buenas, transformadoras, que conmocionan y agitan el alma hasta hacerla renacer. 

Escucharla en vivo es darse un baño en su esencia pura y diáfana. Marina es un gigante diminuto, una ola expansiva que te envuelve en su mantra. Una hechicera, sirena de mar que hipnotiza con su voz y su guitarra, y no necesita más para enamorarnos y tenernos a su merced.

Su voz nos lleva por rumbos nuevos, Marina está presentando su disco, que es exquisito, y regala Provincia para los más melancólicos. El cambio que genera en mí es perpetuo, pero el hechizo dura tan poco que de repente me veo las manos coloradas de tanto aplaudirla. Y aún así, quisiera miles de manos más para hacerle llegar mi aplauso cálido de felicitación y admiración eterna.  

Para esta altura de la noche ya entablé un vínculo estrecho con esos vasos de litro, tan típicos del lugar. Pero ellos son tan enemigos de la concentración que, como suele sucederme en estos casos, no puedo prestar más atención y la proyección de la peli es para mí un rayo fugaz que ya pasó.

Me confieso, entonces: la peli ni idea, pero el evento en sí un gol! Me gusta pensar su sentido doble: PFDLC: cine + música o 1. acción y efecto de proyectar. 2. atribuirle a los otros lo que me niego a reconocer de mí.

jueves, 7 de febrero de 2013

Proyecciones Fuera De Lo Común - Mateo de la Luna en Compañía Terrestial


A las apuradas, corriendo para llegar al lugar donde quiero estar, preguntándome porqué no paso todo mi tiempo allá... Subiendo y bajando bondis, cruzando bocacalles ("boca, calle!") a las corridas, caminando ligerito, tropezando con los adoquines como si tuviera los ojos vendados y no pudiera disfrutar del camino.  

No veo nada, no escucho nada, no entiendo nada, lo único que quiero es llegar. Y llego. Trato de aterrizar, pero me cuesta, no estoy encontrando mi eje. Ese "nena" que llama desde la pantalla me trae de un tirón. Es Santiago Motorizado y todo eso nuevo que hizo... para mí? Ok, ahora sí: ya llegué. Arriba de mi cabeza ese ruido familiar que retumba entre mis orejas desde la infancia de pies bajando y subiendo escaleras, y por fin puedo decir como en casa

La paz me llegó justo para cuando Mateo se sube al escenario solito con su guitarra y su Big Bang, y es el momento en el que los corazones se salen de los cuerpos y flotan en el patio del Konex como luciérnagas brillando en la oscuridad.  

Llega el resto de la banda, y aunque extrañamos a Belén, los chicos tocan las de siempre y el alma festeja los ritmos suaves, mientras las letras se clavan en el alma como flechas de (des)amor. Mateo de La Luna en Compañía Terrestial es una banda deliciosa, como la manzana del Edén: tentadora, cumplidora, y al mismo tiempo apocalíptica. Son el principio del fin, del cambio rotundo y para siempre.

Escuchar una canción de ellos es volverse inmediatamente adicto a sus melodías melancólicas y verdaderas, y querer más. Por eso el pedido de bis llega al borde de la desesperación, y el final es el principio: acústico y solitario.

Embriagados por su música agridulce, llegan los aplausos rotundos y viscosos, y los despedimos con los ojos atentos, abiertos.

viernes, 28 de diciembre de 2012

MUSIC IS MY GIRLFRIEND - el desenlace



Cayó la noche sobre los cuerpitos de los que vinimos a ser parte del festín, algunos por 5ta vez consecutiva. La sensación térmica se despopja de los grados que le andaban sobrando, y nos deja la materia corpórea en estado  óptimo. Cada quien tendrá sus preferidos, pero aún así, vamos todos de un lado para el otro, de adentro hasta afuera, desde afuera hacia adentro, para disfrutar las conocidas o bien para conocer las que nos sean nuevas, divididas entre el patio que respira y el escenario que se encierra. La parte final del festi toma la siguiente forma: 

VALLE DE MUÑECAS
Una eminencia de la talla de Manza al frente de una banda cuyos acordes son impecables, su sonido tiene el justo equilibrio entre la fuerza de una topadora y la delicadeza de la caricia de una pluma. 
Hoy se trata de disfrutar de las melodías cuidadas de la banda así: tirar una lona, esperar que caiga finalmente la noche y quedarse atrapado por un rato en el Valle de Muñecas, ese pequeño descanso, esa bocanada de aire limpio arrancado a esta ciudad que se derrite y se hace caldo de oxígeno enviciado y vencido.
Larga vida a Manza, a sus Muñecas y al Valle a donde nos invita a pasar, animarse a abrir la puerta para salir a jugar.  

VIVA ELÁSTICO
Quizás el nombre de la banda es ya un adelanto de la plasticidad de su muśica, de la fuerza y la peculiaridad que emana en cada canción la inconfundible voz de Ale Schuster, de la maleabilidad con la que los sonidos de un bajo hiperactivo se mezclan con los sintetizadores.
La cosa es que me siento tocada cuando Viva me descubre y se ríe de mí, porque le causa gracia que sea así, TAN tonta! Pero yo los conozco a estos chicos modernos, todavía están atrapados en su Complejo Adolescente, histéricos que no llaman porque necesitan sentirse populares y les va un "Ok, llamame vos". 
Viva Elástico es un viaje por los sinuosos caminos de la búsqueda de la felicidad, por el horror y el desconcierto que genera el implacable paso del tiempo, por los altibajos inevitables que se atraviesan persiguiendo el equilibrio.
Y toda esa energía se transmite y llega al público que los corea con el corazón al desnudo, puesto en el tope de la garganta que grita los estribillos, que celebra los riffs que inauguran algunos de sus clásicos, y por el crecimiento de una banda que hace honor al pop, componiendo con cabeza y corazón.

EL MATÓ A UN POLICÍA MOTORIZADO
El Chango es puro amor. OK, no me voy a contener más: Lupe al pogo. 
Esas dos frases cortitas intentan resumir la grandeza que veo y siento en la música de El Mató. Dos frases de 7, 8 palabras porque lo verdadero y puro no debería necesitar pompas para ser dicho.
El Mató es para mi un canto de sirena que engaña y obliga a dejarse caer por el abismo hasta el fondo del mar, de la música mejor que hay en ese fondo al que se llega después de haber pasado el tiempo explorando la superificie, separando lo que sirve de lo que ya no, lo que apasiona y eleva el alma y da felicidad, y seguridad y nos abre la cabeza, y nos la parte a veces y nos regala sin pedir nada a cambio. Y yo caí, gustosa, en su rock sencillo pero efectivo. En su sonido rockero que envuelve y eleva, que es original porque se nutre sin plagiar.
Escuchar a El Mató es entrar en trance, ser parte de una santa ceremonia. 
Sería injusto decir que El Mató A Un Policía Motorizado fue lo mejor del Music Is My Girlfriend, porque no es así. Pero en mi caso, sí fue la que más disfruté con el oído, con el alma y con el cuerpo. Esa entrega, honesta e inmaculada, es la que genera en mi el amor que se desliza en cada acorde.

BICICLETAS
Sube Bicicletas al escenario de la Sala E y me figuro una imagen de cowboy contemporáneo venciendo el paso del tiempo y las distancias, batiéndose a duelo con su principal arma de combate, las 6 cuerdas de su guitarra. 
Los escucho atenta mientras me doy cuenta que en mis venas corre más rock del que yo pensaba, porque la banda me tiene agitando como hiciera antaño.
Exceden la fórmula clásica guitarra-bajo-batería y apuestan agregando teclados y algo modernoso en la percusión. Pero esto que escucho es rock, de todas formas, y agita de lo lindo.

jueves, 27 de diciembre de 2012

MUSIC IS MY GIRLFRIEND - el nudo



Estamos acomodados en el Patio del Konex, disfrutando de la brisa tibia que corre a duras penas. Músicos con las manos y las espaldas cargadas de instrumentos van llegando, las bandas desarmadas, en todos los sentidos. Cruzan el escenario, pero por abajo. La pequeña masa que somos los ve llegando, juntándose, re-armándose. Y de eso se trata la caída de la media tarde en el Music Is My Girlfriend que sigue, más o menos, de la siguente manera:

MORBO Y MAMBO
La receta consiste en mezclar unas cucharadas de rock con otras de dub, una pisca de afro-punk y una vez disueltos y bien integrados todos los ingredientes musicales obtenemos como resultado una banda como Morbo y Mambo, la instrumental que puede bien acompañar una tarde de sábado veraniega, birrita y maní. 

107 FAUNOS
La promesa se cumplió, y por fin estoy viendo la banda de la que tanto oí hablar en lo que va del año. Llego a los pies del escenario llena de prejucios que se disipan enseguida cuando escucho sus canciones, un pop rústico que me obliga a moverme en el lugar, mecerme de izquierda a derecha apenas, y olvidarme de las preocupaciones absurdas, la lista de invitados para Navidad.
Me escabullo entre los seguidores funamentalistas para rodearme de jóvenes sudados, haciendo pogo y mosh (otra vez!) y termino de captar la escencia faunil: flores brotando en la estación del indie pop-rock.

LOS REYES DEL FALSETE
Los niños mimados de Triple RRR con sus bigotes intimidantes, sus remeras demodé y sus cortes de pelo tan The Big Bang Theory toman el mando del escenario del patio y arrancan con un tema instrumental para ponernos en órbita. De todas formas, enseguida se colma el aire de su sonido histriónico y digital y los agudísimos falsetes no tardan en llegar. Cuando toca el turno de Hazlo Por Los Niños ya todos entendimos de qué viene la cosa y la cumbita falseta no nos agarra por sorpresa.
Seguro, de lo más moderno que se va a estar presentando en el Festival.

normA
Uff! Hace años que los vi en vivo y me enamoré al instante. Pero fue de esos amores que duran la fugacidad del primer y único encuentro.
PUNK! Me habré dejado endulzar los oídos por la batería tajante, por las cuerdas enchufadas a todo volumen, por los gritos desesperados de una generación ya muerta y enterrada en los jardines aledaños al rock.
No voy a bajar el disco para escucharlos en mi MP3 cuando voy camino a la Reserva Ecológica de Costanera Sur, pero algo de la fuerza de ese amor primitivo vive aún en mi corazón. Entonces, me suelto el pelo y agito mi cabeza batiendo de arriba-abajo de abajo-arriba lo que queda en ella de punk. normA sigue despertando el instinto adolescente que el paso de los años no disipa en mi.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

MUSIC IS MY GIRLFRIEND - el inicio



Es la quinta edición de esta fiesta del indie y yo no puedo dejar de reprocharme qué estuve haciendo los últimos 4 años. Pero como nunca es tarde cuando la dicha llega estoy chocha de coronar el 2012 siendo parte de este ciclo, que en esta oportunidad tendrá sede en el viejo y querido Ciudad Cultural Konex, que va a bifurcarse en 2 escenarios, multiplicarse por 17 bandas y regalar de yapa muestra de diseño y feria de sellos independientes, Papá Noel salta en una pata.

VALENTÍN Y LOS VOLCANES
El sol calienta las cabezas de los valientes que nos animamos a traicionar a la luna este sábado para llegar tempranísimo a verlos. Los 5 firmes plantados en el escenario eligen compartir su estado anarquizado para presentarse y en seguida nos toman de la mano para pasear por temas que habitan Todos Los Sábados Del Mundo.
Jo con su panamá y su suavidad contagiosa saluda, agradece y va enmarcando cada tema antes de lanzarse por completo al avismo que proponen sus canciones de amor y rebeldía adolescente, sus letras que celebran la fe infantil en la eterna juventud.
Un cover doblado al español en homenaje a Joe Strummer ameniza la tarde, y llega el turno de la canción compartida con el loco lindo de Facu Tobogán mientras yo muero por conseguir el título de Chica de Orense, dispuesta a pelear con los pesos pesados que toquen en suerte para obtenerlo.
Baila Conmigo anticipa un final a todo trapo, me dejo violentar por la furia contenida en ese Gran Hombre de Este Planeta y llega de repente el adiós precipitado a una de mis bandas predilectas.

EL VIOLINISTA DEL AMOR Y LOS PIBES QUE MIRABAN
Banjo, trompeta, guitarra, acordeón y percusión; tiradores, camisas adentro de elegantes pantalones y sombreros y chambergos para las 5 cabezas que mezclan sonidos que se pasean entre la canción popular melodramática, pasando por country western y diferentes folklores del mundo. Sé que se trata de cabaret oscuro y que ellos mismos dicen llevar en sus notas musicales aires de revolución.
Los contemplo desde abajo, y conjeturo lo siguiente: si la noche hubiera llegado ya y en nuestras venas se mezclara la sangre latina con un poco más de alcohol, no podríamos no saltar y bailar en cada canción.

FRANNY GLASS
Solo, con la confianza puesta en su guitarra, en la fuerza de su voz, en la gracia de su lírica prolija y sus acordes limpios y pegadizos.
Sus ojos rioplatenses se esconden atrás de un par de lentes oscuros, pero igual su mirada de niño crecido a fuerza de cruzar el charco penetra a través de su repertorio sonoro, puesto random entre sus 3 discos. Sus canciones son esas pequeñas historias hechas de tristeza de domingo a la tarde, de almohada que sobra después de la peor de las rupturas amorosas, de bronca que se amasa desde pequeño contra la injusticia del mundo adulto.
Suena lo que es un himno para mí, la canción que puso a Franny Glass adentro de mi corazón para siempre y mientras rechinan las cuerdas de su guitarra cierro los ojos y le pido a Papá Noel que me traiga paz en las noches y alegría en las mañanas, y alas para que vuele como un ave en otoño. 
Cortito y al pie, el paso de Franny por el MMG es todo un éxito uy. 

martes, 11 de diciembre de 2012

Les Mentettes vs Mompox en el KONEX


Esta vez sí, voy a llegar más temprano que nunca. Anoche las agujas del celular me jugaron una mala pasada y voy a tener que esperar que un año nuevo llegue para sentir el viento, vibrar con la fuerza y temblar con El Tronador.
Son las 19.30hs, somos muy poquitos en el patio de Konex y la espera va a ser larga, pero Cosmo comanda las bandejas, el sol se está escondiendo en algún lugar atrás de todos estos edificios de cemento y soledad, y lo que queda flotando en el ambiente es un aire que renueva.
En el escenario se disponen 6 ventettes + 7 mentettes y la cosa arranca tranqui. De a poco, Adrián y los suyos van entrando en calor y la Ciudad Cultural Konex toma color. La división en el público es extrema: unos sentados, otros inevitablemente bailando. El paseo por las veredas cósmicas del mundo-mentette es entretenido, tiene muy buen ritmo, tiene un sonido limpio y bien elaborado. La voz detrás del cuerpo serpenteando avisa: esta es una canción para el fin del mundo, y va llegando el final.  Una vez más Les Mentettes no decepcionan.
Buenas noches, esto es Mompox, dice Alejandro Wonder y, subtitulados mediante, los 9 mompoxes suben el volumen y empapan el aire con su sonido futurista y electrizante. Ruiditos por todos lados en cada canción mantienen mi atención alerta, el show es pura fuerza y energía. Esta sería la parte bailable del show, pura y exclusivamente bailable, como si la aclaración fuera necesaria, redoblan la apuesta y hacen estallar el patio. 
Mompox, qué gusto por fin conocerlos!